CREADORES DEL BLOG


Sandra Milena Orozco
Bienvenidos a la maravillosa aventura del pensar. En este blog podrás encontrar herramientas que te orientarán en la comprensión de los problemas filosóficos.







Objetivos del Blog

- Afianzar el trabajo desarrollado por los estudiantes de grado 11 de la institución Educativa Orestes Sindicce en el área de Filosofía.

- Profundizar las temáticas abordadas en clase.





domingo, 19 de mayo de 2013

Taller de Preparaciòn para la Evaluación del II periodo


1. Hacia el siglo V a C comenzó a tomar  fuerza (particularmente en Atenas) una corriente filosófica que se esperaba su interés en el hombre,  en sus acciones como ser moral y político. Este nuevo rumbo del quehacer filosófico está íntimamente ligado a los cambios políticos de su época, ya que la reflexión acerca de la responsabilidad del individuo

A.    Era esencial para la construcción del naciente Estado  democrático
B.    Había sido la principal preocupación del pensamiento filosófico hasta entonces
C.    Se asumía con una tradición política desde la época arcaica de Grecia
D.    Había provocado la crisis política que llevó a  implantar la democracia


2. Las leyes que promulgan los hombres están hechas para ordenar o prohibir algo, por lo cual se establecen castigos para quienes las infrinjan; son por lo tanto, una prescripción ineludible. Por lo tanto, las leyes que enuncian los  científicos, las leyes naturales, son algo radicalmente distinto puesto que, a diferencia de las leyes humanas

A.    Son una descripción de fenómenos
B.    No se cumplen en todos  los casos
C.    son el reflejo de la época particular
D.    No necesita ser denunciadas


3. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que

A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre.
B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad.
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.

4.  En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia:

A. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo
B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien
D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona


5. Para los cínicos el  bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevò a despreciar  el  bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera ser los dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que:

a.     la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo
b.    la autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de la vida de un cínico
c.     los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolló como tal
d.    los demás placeres  son necesarios para   que el hombre alcance su felicidad


6. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida, afirmando que el alma se desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro

A. está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma
B. le resta importancia a las doctrinas materialistas
C. defiende la doctrina de la inmortalidad del alma
D. está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma


7. Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que

A. la divinidad obliga al hombre a que cumpla su voluntad en obras de caridad
B. la libertad humana sólo es posible en el vínculo con un Ser supremo capaz de perdonar las acciones indeseables
C. la culpa marca al alma humana para que ésta jamás alcance la felicidad
D. por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina


8. Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que

A. la idea de armonía es el centro del pensar filosófico
B.es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal
C. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia
D. la esencia propia del ser humano es pensar matemáticamente


PREGUNTAS DE SELECCIÒN MÙLTIPLE CON MÙLTIPLE RESPUESTA.  TIPO IV

9. La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto

1. el saber no necesariamente conduce a una acción determinada
2. la vía de la experiencia demuestra que se puede obrar bien sin previa reflexión
3. la acción buena no depende de una reflexión que la sustente
4. el deseo y el conocimiento son fácilmente rebasados por la realidad de la vida


10. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que:

1. la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos
2. la moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber
3. el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber
4. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

11. Sócrates afirma que a los seres humanos hay que ofrecerles un saber claro y sólido sobre lo  universal y lo esencial para que puedan ser buenos moralmente. En este sentido, la moral socrática propone el bien como norma constante de vida del hombre racional con el cual alcanza su propia felicidad, porque para Sócrates

1. el conocimiento vale como sistema de principios reguladores de la conducta.
2. la sabiduría es la que hace buenos a los hombres y por eso es el fin último al que se debe aspirar.
3. lo bueno y lo útil son la única fuente de la felicidad humana.
4. el sabio es el único ser que puede lograr completamente la felicidad porque posee todo el conocimiento.

12. Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora

1. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría
2. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios
3. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios
4. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad





Perspectivas Èticas en Filosofìa

domingo, 17 de marzo de 2013

TALLER DE EPISTEMOLOGÍA GRADO 11





La ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del mundo. El sentido común, como la ciencia, proporciona conocimiento acerca de fenómenos naturales, y este conocimiento es a menudo correcto. Por ejemplo, el sentido común nos dice que un niño se parece a sus padres y que las buenas semillas producen buenas cosechas. El sentido común sin embargo, muestra poco interés en establecer sistemáticamente conexiones entre fenómenos que no parecen estar evidentemente relacionados. En contraste, la ciencia se interesa por formular leyes generales y teorías que manifiestan patrones de relaciones entre muy distintas clases de fenómenos.(…) La ciencia procura explicar por qué los sucesos observados de hecho ocurren. Aun cuando el conocimiento adquirido en el curso de la experiencia ordinaria es frecuentemente preciso, rara vez proporciona explicaciones de por qué los fenómenos ocurren de cierta manera.
RUÍZ, Rosaura. AYALA, Francisco. El método en las ciencias. Epistemología y darwinismo
Editorial,Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p.,12

A  partir de la lectura anterior responda las preguntas del 1 al 3

1. El planteamiento de los autores del texto anterior frente al conocimiento es que:

A. la ciencia es el único conocimiento válido porque produce verdades generales.
B. la diferencia entre la ciencia y el conocimiento común está en la organización que ésta hace de los datos.
C. es imposible distinguir el conocimiento común del conocimiento científico.
D. el conocimiento científico es el único que puede ofrecer una explicación  coherente de la realidad.

2.Teniendo en cuenta que la ciencia produce n leyes generales que dan una explicación de la realidad física previendo así resultados, es innegable que el científico tiene una responsabilidad ética muy grande puesto que

A. los adelantos científicos tienen un impacto fundamental en el pensamiento y la vida de los seres humanos.
B. si sus cálculos son errados generan resultados negativos en la economía mundial.
C. el conocimiento científico es el que da la última palabra sobre la existencia humana.
D. el Estado deposita en él grandes sumas de dinero y apoyo en general, por los cuales se espera que responda.

3. El conocimiento científico es una organización sistémica de la realidad que busca respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían afirmar que es un conocimiento superior al mito, dándole a este último un valor negativo. Una forma de superar esta interpretación errada es afirmar que:

A. el mito se queda en imaginación mientras que la ciencia va a la razón.
B. el mito abarca más campos de análisis que la ciencia.
C. la ciencia y el mito son dos formas válidas de explicar la realidad.
D. el mito es un conocimiento filosófico de la realidad.


4. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de laobservación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general esta basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en

A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado
B. creer que despues de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos
C. pensar que va a llover porque el cielo esta cargado de negros nubarrones
D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre


5. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio

A. un tipo de investigación definido según el objeto
B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados
C. una ciencia de conocimientos lógicos
D. un método de investigación 

6. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en:

A. la jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan la más alta escala
B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas
C. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos
D. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en el mundo sensible


7. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación.Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas

A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento 

8. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque

A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas 
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento 
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el  análisis


9. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la  doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad

A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo
B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho
C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano 


PREGUNTAS TIPO IV


10. Frente a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían por un lado, que el conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la
razón como la experiencia, puesto que

1. aunque el hombre posee conocimientos previos, necesita de la naturaleza para confrontarlos
2. la materia sólo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella
3. la materia por sí misma responde las preguntas que el hombre le plantea
4. la relación del hombre con la materia permite conocer la sustancia 


11. El escepticismo moderno, que desconoce la posibilidad absoluta del conocimiento, va generalmente acompañado del solipsismo que considera el yo individual y sus estados como único punto de partida legítimo de toda construcción filosófica del conocimiento. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que en la modernidad


1. el problema epistemológico del conocimiento auténtico tiene una solución predominantemente escéptica
2. el método del conocimiento genuino debe partir del yo individual y de sus particularidades
3. la epistemología es posible desde las declaraciones trascendentales desprovistas de una base racional
4. el problema del conocimiento genuino se limita a conocer generalmente las particularidades del objeto


12. Para Platón, los sentidos permiten alcanzar solo el mundo material mientras que el intelecto llega a las ideas que constituyen el fin y el sentido de todo conocimiento. Esta concepción acepta que las ideas son el objetivo principal del hombre y se separa de las concepciones que conciben el conocimiento como

1.  el principio universal de las ciencias y de la realidad
2.  el saber generado a partir de la materialidad de los seres 
3.  el saber aprehendido por medio de los sentidos
4.  el principio general que permite el acceso al Ser





¿Cómo Conoce el Ser Humano?

domingo, 14 de febrero de 2010

HERRAMIENTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS




Para realizar el análisis de un texto filosófico es necesario:

- Tener una mente abierta

- Reconocer nuestros prejuicios frente a los temas planteados allí. Recordemos que los prejuicios son hábitos de pensamiento que no hemos examinado críticamente

- Observar cual es el ámbito de la filosofía al que alude su contenido, la época histórica y el autor

- Es importante hacer inicialmente una lectura general, identificar los términos claves y los términos desconocidos. Para comprender el significado de los términos desconocidos es importante tener en cuenta el contexto de la lectura y desde ahí identificar el posible significado de los términos desconocidos. Si aún así no logras comprender el significado del término desconocido. es importante buscar en un diccionario filosófico y relacionar los posibles significados con le contexto.


- Es fundamental la observación de la estructura del texto para identificar las ideas centrales y las secundarias y los argumentos que sostienen a cada una de ellas. además de los pasajes conflictivos.

- Recuerde de para interpretar un texto y poder dar su punto de vista sobre él tiene que comprender primero el sentido que tiene el texto desde la visión de quien lo escribió. Quizá en muchas ocasiones se encuentre con pasajes con los cuales usted no esta de acuerdo, pero antes de dar un juicio de valor, identifique sus ideas centrales, sus argumentos y desde allí establezca su posición frente al texto, desde argumentos,no desde simples opiniones. Recordemos que las opiniones son sólo creencias no justificados sobre un hecho, en cambio los puntos de vista son ideas frente a un hecho que estan sustentadas por argumentos que pueden llegar a ser verificados por otros.




HÁGALE PREGUNTAS AL TEXTO:

Algunas preguntas que pueden ayudarle a realizar una adecuada interpretación de un texto son:

¿Qué es lo que el autor desea probarnos?

¿Cual es la pregunta o tesis que esta tratando de resolver?

¿Cual es el o los argumentos que esta dando el autor para resolver la pregunta o tesis central?

¿Qué tesis esta criticando?

¿Qué argumentos esta examinando?

¿Cuales son las tesis opuestas o alternativas?

Tomado de Editorial Santillana. Grado 10.Pag 34