CREADORES DEL BLOG


Sandra Milena Orozco
Bienvenidos a la maravillosa aventura del pensar. En este blog podrás encontrar herramientas que te orientarán en la comprensión de los problemas filosóficos.







Objetivos del Blog

- Afianzar el trabajo desarrollado por los estudiantes de grado 11 de la institución Educativa Orestes Sindicce en el área de Filosofía.

- Profundizar las temáticas abordadas en clase.





miércoles, 30 de octubre de 2013

Historia de la Belleza

FRAUDES CIENTÍFICOS


REVOLUCIÓN CIENTIFICA DEL SEGLO XVI - XVII


___________________________________________

Copernico y Galileo



___________________________________________



DE NEWTON A DESCARTES




Tomado de Youtube

Introducción a la Filosofía del Arte




Apreciados compañeros y compañeras

Les comparto unos enlaces para que reflexiones sobre ¿Qué significa ser bello y cual es su precio? sólo deben darle clic a las direcciones y los remitirán a una página de NatGeo, donde se reproducirá el video. son 6 Conversaremos de ellos la próxima clase. Buen día


http://mundofox.com/la/videos/tabu-latinoamerica/cuerpos-alterados/1021311135001/

http://mundofox.com/la/videos/tabu-latinoamerica/la-nina-mas-bella/867743422001/

http://mundofox.com/la/videos/tabu-latinoamerica/cuerpos-unicos/995160047001/


http://mundofox.com/la/videos/tabu-latinoamerica/belleza-extrema/629164058001/

http://mundofox.com/la/videos/tabu-latinoamerica/cambio-de-genero/88702638001/


http://www.mundofox.com/la/videos/tabu/cuerpos-modificados/29887732001/

EL BANQUETE DE PLATÓN







Platon_El_Banquete

LIBROS RECOMENDADOS

EL MITO DE LA CAVERNA. PLATÓN






Platón - Simil de la caverna

Taller Icfes Epístemología




Chicos. Estas pueden ser algunas de las preguntas que pueden encontrar en su evaluación. Recuerden buscar el vocabulario desconocido. Éxitos

1. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas

A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.
B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles.
C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.

___________________________________________________________________________________


2. Si el fundamento del conocimiento fuera la sensación, habrían tantos conocimientos como seres humanos, pues, en principio, no hay manera de saber si todos los seres humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platón, esta problemática se soluciona afirmando que los objetos sensibles son un reflejo de unas ideas abstractas, eternas, inmutables y objetivas, y como el alma en algún momento ha estado en contacto con éstas, la posibilidad de conocimiento objetivo quedaría garantizada. De lo anterior se deduce que

A. el conocimiento de los conocimientos físicos se origina en la sensación
B. el conocimiento se fundamenta en el alma y no en la sensación
C. la objetividad del conocimiento depende de las ideas
D. la objetividad del conocimiento depende de los objetos físicos

___________________________________________________________________________________


3. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas:

A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento

___________________________________________________________________________________


4. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma:

A. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción
B. el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento
C. si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia
D. si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos

___________________________________________________________________________________


5. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque:

A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible

___________________________________________________________________________________


6. En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos estar engañados sobre lo que consideramos verdades, pues podría haber un geniecillo maligno que nos hiciera creer que las matemáticas son verdaderas y precisas sin que lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y nuestra existencia perderían seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si siguiendo a Descartes planteamos

A. como necesario el derrumbamiento de todo el edificio de las ciencias
B. la existencia de las ideas innatas como la manifestación de Dios
C. como punto de partida del conocimiento a Dios
D. la existencia del Yo como garantía de conocimiento

___________________________________________________________________________________


7. Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite hablar de conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque
1. por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias
2. el conocimiento científico depende exclusivamente de la intuición sensible
3. el nóumeno es inexistente
4. es inútil para el hombre conocer el nóumeno

___________________________________________________________________________________

8. La Mayeútica fue el método utilizado por Sócrates en el proceso del conocimiento. Este método consistía en interrogar al interlocutor a partir de algún concepto, para que él mismo fuera descubriendo la verdad. De esta forma, en la mayéutica, el papel del maestro

A. consistía en ayudar al discípulo a develar la verdad
B. se restringía a escuchar las opiniones de los demás hombres
C. era condicionar las respuestas del alumno
D. era innecesario en el proceso de conocimiento del interlocutor

___________________________________________________________________________________

9. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque:

A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristas
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis

___________________________________________________________________________________

10. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente, es decir que:

A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento
B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso

___________________________________________________________________________________


11. El trabajo filosófico de Descartes no terminó en el planteamiento del Cogito ergo sum, sino que continuó hasta reflexionar sobre ciertos puntos como la existencia de Dios, para lo cual fue imprescindible la certeza del Cogito, porque:

A. la existencia de Dios depende de la certeza de la existencia humana
B. la certeza de la existencia hace evidentes la duda y el error humano
C. es el pensamiento el que fundamenta la existencia del hombre, pero a la vez es el
que muestra la imperfección propia del ser humano
D. el pensamiento por sí mismo no puede crear las ideas de perfección que posee y revela la necesidad de un ser superior que las origine.

Tomado de Cuadernillos Icfes 2007, 2008, 2009

Taller de Ética

Apreciados compañer@as

Este taller debe ser realizado para la próxima semana

Felíz día

TALLER DE FILOSOFÍA: GRADO 11



PROBLEMAS DE LA ÉTICA ABORDADOS POR DISTINTOS AUTORES EN LA ANTIGUEDAD

PRESOCRÁTICOS

La Felicidad es Eudemonia, que implica la presencia de un demonio, (su conciencia) guardia bueno que hace la vida próspera y placentera

SOLÓN
«no llames feliz a ningún hombre hasta que ha fallecido»

SOCRATES

El conocimiento está el secreto de la actuación moral.

El conocimiento es virtud, el vicio es la ignorancia, y el remedio está en que la virtud puede ser enseñada.

La razón que anida en cada uno puede alumbrar ese conocimiento.

Ésta búsqueda le da al hombre la felicidad. El sabio es feliz.

El autoconocimiento es la base de la moral: "conócete a ti mismo" es una forma de dotar de sentido ético a la conducta

Fue condenado a muerte por el grave delito (en aquella época), de corromper a la juventud e introducir nuevos dioses y desconocer a otros.

La virtud es un bien absoluto.

Sócrates llamó "virtud" aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias.

"SÓLO SE QUE NO SE NADA"
Refleja la virtud moral, la humildad intelectual; el sentido de aceptar la ignorancia debido a que es el único camino a la sabiduría.

"HAY QUE SABER ESCUCHAR"
Para Sócrates existía una voz que nos guía a la cual llamó DEMONIO, que en estos días nosotros la llamamos CONCIENCIA.

Sócrates discutía el hecho de que, como es que le tememos a lo que desconocemos; es por eso que no temió a la muerte debido a que no la conocía.

La felicidad no esta en las cosas externas , sino en el alma, la esencia humana

PLATÓN
La ética platónica mantiene una estrecha relación con su visión antropológica y metafísica. Alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material.

Virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz de realizar humanamente a el hombre.

"Purificarse es separar lo más posible el alma del cuerpo, acostumbrar al alma a dejar la envoltura del cuerpo, para concentrarse en sí misma, a solas consigo" (Fedón, 67,e.)

"La realidad verdadera es que la templanza, la justicia y la virtud no son sino purificaciones de todas las pasiones, y hasta el pensamiento es quizá un medio de purificación" (Fedón, 69,b.)

ARISTÓTELES

La felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.

la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:

"No basta que la acción tenga un caracter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actue de un modo determinado ante todo, que atue a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión conciente y que prefiera esa acción por si misma; finalm ente, que actue desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Etica a Nicómaco

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.

PROBLEMAS DE LA ÉTICA ABORDADOS POR DISTINTOS AUTORES EN LA ANTIGUEDAD
El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas cuestiones será la Física. La segunda tarea está en manos de la Ética.


EPICURO

La verdadera felicidad consiste en la ausencia de dolor (aponìa) y la carencia de perturbación del alma (ataraxia)
La Naturaleza ha puesto como objetivo de todas las acciones de los seres vivos (incluidos los hombres) la búsqueda del placer, como lo muestra el hecho de que de forma instintiva los niños y los animales tienden al placer y rehuyen el dolor. El placer y el dolor son pues los motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo.

• Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Distingue Epicuro tres clases de apetitos:
• los naturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fáciles de satisfacer;
• los naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles de dominar y no se necesitan para la felicidad;
• los que no son naturales ni necesarios; hay que rechazarlos completamente.

ESTOICISMO

La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza.
Los filósofos estoicos, sin embargo, también se mostraban de acuerdo en que como la vida está influenciada por circunstancias materiales el individuo tendría que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.

La felicidad se alcanza viviendo según su naturaleza . El bien es todo aquello que incrementa el logos y el mal lo que lo perjudica

La Libertad, para los cínicos, entendida como Bien Supremo del Alma, se puede alcanzar sólo a través de la autosuficiencia. El cínico verdadero no será nunca esclavo de sus necesidades físicas y emotivas, no sentirá nunca temor ante el hambre, el frío y la soledad, y no tendrá jamás deseos de sexo, de dinero, de poder o de gloria. Si os parece un loco, es sólo porque ha elegido un modelo de vida totalmente opuesto al adoptado por la mayoría. Una vez hecho el descubrimiento de que los máximos valores de la existencia son los del alma (de la psyché), el cínico ejerce una crítica destructiva en el terreno de los valores tradicionales. Es un extremista del pensamiento socrático: reduce el ser a pura convivencia con uno mismo y rechaza el aparecer como un insoportable añadido.
Antístenes, Diógenes, Crates, Metrocles e Hiparquia fueron los exponentes más famosos de esta escuela.

A MI PARECER DICE ANTÍSTENES

"la riqueza no es un bien material que se pueda conservar en casa como si fuera un objeto, sino una disposición del Alma; de otro modo, no se explicaría por qué algunos, aun poseyendo muchos bienes, siguen viviendo en medio de riesgos y fatigas con el único objetivo de acumular más dinero. Ni podría entenderse el comportamiento de ciertos tiranos que sienten tantos deseos de poder y tesoros al punto de cometer delitos cada vez más horrendos. Los tales se parecen a personas que, pese a comer sin cesar, no muestran jamás signos de saciedad. Yo, en cambio, aunque pobre en apariencia, tengo tantas de dichas posesiones que hasta me cuesta encontrarlas: duermo, como y bebo donde más me place, y tengo la impresión de que todo el mundo me pertenece. Para que los alimentos se vuelvan más deseables, exploto mi propio apetito: me abstengo de comer durante un tiempo, y, después de un solo día de ayuno, cualquier alimento que me llevo a la boca me parece de grandísima calidad. Cuando mi cuerpo siente necesidad de amor, me uno o, una mujer fea, y así ella, como ninguno la desea, me acoge con grandisima alegría. En resumen, lo importante, amigos míos, es no sentir necesidad de nada."

TALLER

1. Resumen las ideas básicas que los distintos autores de la época clásica y helenística tienen sobre la ética
2. Explica qué características tiene la ética en la época clásica y cuales en el helenismo
3. Busca el vocabulario desconocido escribe en la parte de atrás del cuaderno
4. Elabora preguntas de aquellas ideas y conceptos que no entiendes y escríbelos en tu cuaderno, luego les será explicado
5. Elabora una conclusión
6. Has un resumen de la ética en la filosofía. Inicia desde la diapositiva que dice Escepticismo

Videos sobre Rituales Extremos




Ritos de Iniciación 1

http://www.youtube.com/watch?v=0SCP9OOrq0g

Ritos de Iniciación 2





Espiritualidad Extrema

domingo, 19 de mayo de 2013

Taller de Preparaciòn para la Evaluación del II periodo


1. Hacia el siglo V a C comenzó a tomar  fuerza (particularmente en Atenas) una corriente filosófica que se esperaba su interés en el hombre,  en sus acciones como ser moral y político. Este nuevo rumbo del quehacer filosófico está íntimamente ligado a los cambios políticos de su época, ya que la reflexión acerca de la responsabilidad del individuo

A.    Era esencial para la construcción del naciente Estado  democrático
B.    Había sido la principal preocupación del pensamiento filosófico hasta entonces
C.    Se asumía con una tradición política desde la época arcaica de Grecia
D.    Había provocado la crisis política que llevó a  implantar la democracia


2. Las leyes que promulgan los hombres están hechas para ordenar o prohibir algo, por lo cual se establecen castigos para quienes las infrinjan; son por lo tanto, una prescripción ineludible. Por lo tanto, las leyes que enuncian los  científicos, las leyes naturales, son algo radicalmente distinto puesto que, a diferencia de las leyes humanas

A.    Son una descripción de fenómenos
B.    No se cumplen en todos  los casos
C.    son el reflejo de la época particular
D.    No necesita ser denunciadas


3. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que

A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre.
B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad.
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.

4.  En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia:

A. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo
B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien
D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona


5. Para los cínicos el  bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevò a despreciar  el  bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera ser los dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que:

a.     la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo
b.    la autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de la vida de un cínico
c.     los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolló como tal
d.    los demás placeres  son necesarios para   que el hombre alcance su felicidad


6. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida, afirmando que el alma se desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro

A. está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma
B. le resta importancia a las doctrinas materialistas
C. defiende la doctrina de la inmortalidad del alma
D. está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma


7. Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que

A. la divinidad obliga al hombre a que cumpla su voluntad en obras de caridad
B. la libertad humana sólo es posible en el vínculo con un Ser supremo capaz de perdonar las acciones indeseables
C. la culpa marca al alma humana para que ésta jamás alcance la felicidad
D. por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina


8. Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que

A. la idea de armonía es el centro del pensar filosófico
B.es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal
C. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia
D. la esencia propia del ser humano es pensar matemáticamente


PREGUNTAS DE SELECCIÒN MÙLTIPLE CON MÙLTIPLE RESPUESTA.  TIPO IV

9. La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto

1. el saber no necesariamente conduce a una acción determinada
2. la vía de la experiencia demuestra que se puede obrar bien sin previa reflexión
3. la acción buena no depende de una reflexión que la sustente
4. el deseo y el conocimiento son fácilmente rebasados por la realidad de la vida


10. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que:

1. la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos
2. la moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber
3. el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber
4. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

11. Sócrates afirma que a los seres humanos hay que ofrecerles un saber claro y sólido sobre lo  universal y lo esencial para que puedan ser buenos moralmente. En este sentido, la moral socrática propone el bien como norma constante de vida del hombre racional con el cual alcanza su propia felicidad, porque para Sócrates

1. el conocimiento vale como sistema de principios reguladores de la conducta.
2. la sabiduría es la que hace buenos a los hombres y por eso es el fin último al que se debe aspirar.
3. lo bueno y lo útil son la única fuente de la felicidad humana.
4. el sabio es el único ser que puede lograr completamente la felicidad porque posee todo el conocimiento.

12. Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora

1. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría
2. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios
3. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios
4. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad





Perspectivas Èticas en Filosofìa

domingo, 17 de marzo de 2013

TALLER DE EPISTEMOLOGÍA GRADO 11





La ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del mundo. El sentido común, como la ciencia, proporciona conocimiento acerca de fenómenos naturales, y este conocimiento es a menudo correcto. Por ejemplo, el sentido común nos dice que un niño se parece a sus padres y que las buenas semillas producen buenas cosechas. El sentido común sin embargo, muestra poco interés en establecer sistemáticamente conexiones entre fenómenos que no parecen estar evidentemente relacionados. En contraste, la ciencia se interesa por formular leyes generales y teorías que manifiestan patrones de relaciones entre muy distintas clases de fenómenos.(…) La ciencia procura explicar por qué los sucesos observados de hecho ocurren. Aun cuando el conocimiento adquirido en el curso de la experiencia ordinaria es frecuentemente preciso, rara vez proporciona explicaciones de por qué los fenómenos ocurren de cierta manera.
RUÍZ, Rosaura. AYALA, Francisco. El método en las ciencias. Epistemología y darwinismo
Editorial,Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p.,12

A  partir de la lectura anterior responda las preguntas del 1 al 3

1. El planteamiento de los autores del texto anterior frente al conocimiento es que:

A. la ciencia es el único conocimiento válido porque produce verdades generales.
B. la diferencia entre la ciencia y el conocimiento común está en la organización que ésta hace de los datos.
C. es imposible distinguir el conocimiento común del conocimiento científico.
D. el conocimiento científico es el único que puede ofrecer una explicación  coherente de la realidad.

2.Teniendo en cuenta que la ciencia produce n leyes generales que dan una explicación de la realidad física previendo así resultados, es innegable que el científico tiene una responsabilidad ética muy grande puesto que

A. los adelantos científicos tienen un impacto fundamental en el pensamiento y la vida de los seres humanos.
B. si sus cálculos son errados generan resultados negativos en la economía mundial.
C. el conocimiento científico es el que da la última palabra sobre la existencia humana.
D. el Estado deposita en él grandes sumas de dinero y apoyo en general, por los cuales se espera que responda.

3. El conocimiento científico es una organización sistémica de la realidad que busca respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían afirmar que es un conocimiento superior al mito, dándole a este último un valor negativo. Una forma de superar esta interpretación errada es afirmar que:

A. el mito se queda en imaginación mientras que la ciencia va a la razón.
B. el mito abarca más campos de análisis que la ciencia.
C. la ciencia y el mito son dos formas válidas de explicar la realidad.
D. el mito es un conocimiento filosófico de la realidad.


4. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de laobservación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general esta basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en

A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado
B. creer que despues de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos
C. pensar que va a llover porque el cielo esta cargado de negros nubarrones
D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre


5. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio

A. un tipo de investigación definido según el objeto
B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados
C. una ciencia de conocimientos lógicos
D. un método de investigación 

6. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en:

A. la jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan la más alta escala
B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas
C. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos
D. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en el mundo sensible


7. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación.Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas

A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento 

8. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque

A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas 
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento 
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el  análisis


9. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la  doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad

A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo
B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho
C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano 


PREGUNTAS TIPO IV


10. Frente a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían por un lado, que el conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la
razón como la experiencia, puesto que

1. aunque el hombre posee conocimientos previos, necesita de la naturaleza para confrontarlos
2. la materia sólo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella
3. la materia por sí misma responde las preguntas que el hombre le plantea
4. la relación del hombre con la materia permite conocer la sustancia 


11. El escepticismo moderno, que desconoce la posibilidad absoluta del conocimiento, va generalmente acompañado del solipsismo que considera el yo individual y sus estados como único punto de partida legítimo de toda construcción filosófica del conocimiento. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que en la modernidad


1. el problema epistemológico del conocimiento auténtico tiene una solución predominantemente escéptica
2. el método del conocimiento genuino debe partir del yo individual y de sus particularidades
3. la epistemología es posible desde las declaraciones trascendentales desprovistas de una base racional
4. el problema del conocimiento genuino se limita a conocer generalmente las particularidades del objeto


12. Para Platón, los sentidos permiten alcanzar solo el mundo material mientras que el intelecto llega a las ideas que constituyen el fin y el sentido de todo conocimiento. Esta concepción acepta que las ideas son el objetivo principal del hombre y se separa de las concepciones que conciben el conocimiento como

1.  el principio universal de las ciencias y de la realidad
2.  el saber generado a partir de la materialidad de los seres 
3.  el saber aprehendido por medio de los sentidos
4.  el principio general que permite el acceso al Ser